Panorámica de Villalcázar de Sirga

CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR LA PROVINCIA DE PALENCIA

El Camino de Santiago o Camino Francés, atraviesa la provincia de Palencia de este a oeste, casi por el centro geográfico de la misma. Cruza nuestra provincia desde Burgos hacia León, a lo largo de más de 70 kilómetros, a los que se pueden sumar otros 36 kilómetros que corresponden al itinerario que siguen los turistas o peregrinos en bicicleta. Además del itinerario tradicional, existe un ramal alternativo, el cual va desde Cervatos de la Cueza, San Román de la Cuba, Pozo de Urama, Villada y Pozuelos del Rey, este nos lleva a enlazar ya en tierras de León, con el Camino Francés. Peregrinos y turistas, coincidirán en muchos tramos de sendas y caminos, algunos hoy paralelos a las carreteras. El peregrino que lo desee en los casi setenta kilómetros de la ruta jacobea en nuestra provincia, no pisará asfalto. El paisaje que descubrirá en este tramo del camino a su paso por Palencia, va desde las verdes riberas de los ríos Carrión o Pisuerga y el frescor del Canal de Castilla a las inmensidades cerealistas de la Tierra de Campos.

Etapa 1. Puente Fitero – Villalcázar de Sirga. 

El recorrido en tierras palentinas lo iniciamos cruzando el famoso puente de Puentefitero. Este es uno de los puentes más bellos y largos de la ruta jacobea. Así, desde el burgalés Itero del Castillo, pasamos al palentino Itero de la Vega, siguiendo el Camino hasta Carrión de los Condes. Desde esta localidad podemos seguir la vieja senda de peregrinos, o si somos turistas y vamos en automóvil, llegar hasta la provincia de León por la Nacional 120. Si queremos seguir el ramal del camino que lleva a Villada, a la salida de Cervatos de la Cueza deberemos coger la carretera comarcal 972. El puente de Puentefitero que sortea las aguas del río Pisuerga, sirve de límite entre las provincias de Burgos y Palencia. Tras pasar sobre sus once ojos, llegamos al primer pueblo palentino, Itero de la Vega, donde veremos su rollo jurisdiccional (B.I.C.) y visitaremos el templo parroquial de San Pedro (siglo XVI) y sobre todo la ermita de la Piedad obra de inicios del gótico, con un bello ventanal del ábside y en capiteles del siglo XIII. 

Siguiendo el camino, llegaremos a la localidad de Boadilla del Camino que destaca por su iglesia, junto a la cual se alza un gran rollo jurisdiccional de estilo gótico (B.I.C.), obra del siglo XV. Junto a él, se eleva la iglesia de la Asunción (B.I.C.), templo de tres naves con una gran cabecera presidida por un magnífico retablo renacentista obra de 1548. La pila bautismal es una obra románica de transición. 

Saliéndonos del Camino, por un desvío histórico empleado por los peregrinos cuando crecía en exceso el río Pisuerga podremos visitar la pequeña localidad de Támara de Campos y su gran iglesia de San Hipólito el Real (B.I.C.), casi una catedral. A tan sólo 5 km., visitaremos Santoyo, cuyo templo de San Juan Bautista (B.I.C.) posee un gran ábside con un retablo renacentista majestuoso. Desde Santoyo o desde Boadilla, nos dirigiremos a Frómista, "la Villa del Milagro". El recorrido monumental en la villa se inicia en las esclusas del Canal de Castilla. Visitaremos el templo de Santa Mª del Castillo (B.I.C.) donde veremos la exposición Vestigia y la iglesia parroquial de San Pedro, donde en un pequeño museo veremos las famosas 29 tablas del retablo de Santa Mª del Castillo obra del siglo XV. Sin embargo, el templo más importante de la localidad es San Martín (B.I.C.), uno de los edificios románicos más emblemáticos del Camino de Santiago. Construido en el siglo XI, con tres naves cubiertas por bóveda de cañón, ábsides semicirculares y crucero con linterna con cúpula sobre tambor octogonal apoyado en trompas. Posee tres portadas, la occidental flanqueada por dos torres cilíndricas. 

Desde Frómista llegamos a Población de Campos donde sobre el caserío se eleva la iglesia barroca dedicada a la Magdalena. Son muy interesantes la ermita de la Virgen del Socorro (siglo XIII), edificio tardorománico semienterrado entre el alzado actual de las calles, y la ermita de San Miguel (siglo XIII), obra románica con elementos protogóticos. Desde esta localidad hay dos itinerarios igualmente transitados, uno por Villovieco y Arconada que llega hasta Villasirga y otro que va desde Revenga y Villarmentero a Villasirga. 

En Revenga de Campos además de algunas casas blasonadas, veremos el monolito del General Amor, héroe de la Guerra de la Independencia y la iglesia de San Lorenzo. En la pequeña localidad de Villarmentero de Campos el templo parroquial de San Martín de Tours, nos recuerda viejas leyendas de la peregrinación con una mula por protagonista llevando bajo su lomo las reliquias del santo. Destaca del templo su artesonado y el retablo mayor. 

En Villácazar de Sirga, la iglesia de Santa María la Blanca (B.I.C.) domina el caserío. Construida en el siglo XIII, alberga en su interior la imagen de la Virgen a la que cantó en las Cantigas el rey Alfonso X el Sabio y de la que tan devoto era Sancho IV el Bravo. Lo más espectacular son, además de las esculturas del pórtico y otras del interior, los sepulcros del Infante don Felipe, hijo de Fernando III el Santo y el de su segunda esposa. Son dos sepulturas góticas, con policromía, que nos acercan al ambiente medieval de la época de su realización, al representar el cortejo del funeral de los aquí enterrados. Igualmente, destaca el gran retablo mayor de 27 pinturas sobre tabla del siglo XV, presidido por un gran Calvario gótico.

Etapa 2. Camino de Santiago, Carrión - San Nicolás del Real Camino.

A tan sólo cinco kilómetros llegamos a Carrión de los Condes, citada ya en el Codex Calixtinus como "villa próspera y excelente, abundante en pan, vino, carne y todo tipo de productos". Fue capital de los dominios de los poderosos Beni-Gómez y de los Infantes de Carrión. Cuna de ilustres literatos y místicos como el Rabí Dom Sem Tob, el Marqués de Santillana o Francisca Javiera del Valle. Aún se conservan varias casas blasonadas, templos, ermitas y conventos de clausura que se pueden visitar. Entre ellos destacan: San Andrés, San Julián, Belén, San Francisco, la Cruz, la Piedad, San Juan de Cestillos, el Carmelo, Santa Clara, Santiago, Santa María y San Zoilo. 

El Real Monasterio de Santa Clara es una de las fundaciones más antiguas de las clarisas en España. Fundado en el siglo XIII por dos compañeras de la santa sobre un palacete mudéjar. Posee un interesante museo con varias obras y en su iglesia hay dos esculturas de Gregorio Fernández. La iglesia de Santa María de las Victorias o del Camino (B.I.C.) es el templo más antiguo de la localidad, una iglesia románica de inicios del siglo XII. Su construcción al parecer está vinculada al famoso "Tributo de las Cien Doncellas" y en su interior destacan las esculturas góticas de Santa María y el Cristo del Amparo. 

En cuanto a la iglesia-museo de Santiago (B.I.C.) obra de finales del siglo XII, esta posee una fachada que muestra el románico en todo su esplendor. Se puede observar, un gran Pantocrátor, rodeado del Tetramorfos (los cuatro evangelistas) y con el apostolado bajo doseles trilobulados y la arquivolta de la entrada con 24 figuras de oficios medievales. Toda esta fachada presenta un trabajo, sólo comparable con el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. 

En la parte baja de la ciudad, se encuentra el que fuera el Monasterio de San Zoilo (B.I.C.). En su visita, se aprecia los diferentes estilos artísticos en los que ha sido reconstruido con el paso de los siglos. Parte de su torre y la portada de los pies de su iglesia, al igual que algunos sepulcros, son románicos. Hay sepulturas góticas, buenas pinturas, un retablo y un órgano barroco. Pero por lo que destaca este antiguo cenobio es por su grandioso claustro renacentista, que es uno de los mejores de España

Después de visitar el monasterio, nos encaminamos hacia la zona llamada de la Cueza. Los peregrinos seguían hacia la antigua Abadía de Benevívere y cruzando sobre la Via Aquitana se encaminaban hacia Calzadilla de la Cueza. Nosotros seguiremos el trazado de la N.120 y llegaremos a Calzada de los Molinos, donde nos detendremos a ver la iglesia de Santiago, con un bello artesonado mudéjar en la capilla mayor y un retablo renacentista con una curiosa representación de Santiago Matamoros. 

Seguiremos hacia Cervatos de la Cueza donde visitaremos la casa-museo del General San Martín (B.I.C.), héroe y libertador de Latinoamérica. A él está dedicado un monumento en la plaza mayor. De los antiguos templos sólo quedan sus torres, ya que la nueva iglesia de tipo colonial fue costeada en el siglo XX por la República Argentina. A la salida de esta localidad, podremos seguir el trazado de la N-120 y con ello el Camino Francés o seguir por la carretera P-972 por el ramal del Camino que nos conducirá hasta Villada. Si seguimos por la N-120, la misma que venimos recorriendo desde Carrión, llegaremos a Quintanilla de la Cueza, en cuyo término municipal se encuentra la Villa Romana de la Tejada. Es uno de esas "fundus romanas" de uso agrícola del siglo II, cuyo esplendor discurrió a lo largo de los siglos III y IV. Se conservan unos magníficos mosaicos, la piscina y los hipocaustos, origen de las famosas "glorias" castellanas. 

Tras atravesar el término de Bustillo del Páramo, llegamos hasta Calzadilla de la Cueza, donde en su iglesia podremos ver un retablo renacentista del siglo XVI obra de un discípulo de Juan de Juni, atribuida a Angés o Manuel Álvarez. Muy cerca de esta localidad, se encuentran las ruinas del Hospital del Gran Caballero o de Santa María de las Tiendas. En Ledigos su iglesia dedicada al apóstol se eleva sobre un pequeño altozano desde el que se ve Terradillos de los Templarios. El nombre de la localidad se asocia al Temple del que fue señorío y a una curiosa leyenda de la gallina de los huevos de oro. Termina nuestro recorrido jacobeo en tierras palentinas tras pasar por las localidades de Moratinos y San Nicolás del Real Camino.

Variante del Camino de Santiago.

Desde Cervatos de la Cueza parte un ramal que va por San Román de la Cuba donde podremos visitar la iglesia de San Juan Bautista. Continuaremos hacia Pozo de Urama, lugar de nacimiento del pintor Juan Manuel Díaz Caneja. Desde aquí, nos encaminamos a Villada, lugar donde nació el pintor Casado del Alisal y donde son varios los templos que podemos visitar como, la ermita de la Virgen del Río; la del Cristo de la Era con sobrio artesonado; la iglesia de San Fructuoso (B.I.C.) con su torre gótico-mudéjar y la iglesia de Santa María que cuenta con una grandiosa capilla barroca dedicada a Jesús Nazareno. Desde aquí, y por la comarcal 611 llegaremos a Pozuelos del Rey y visitaremos la iglesia de Santiago Apóstol, enlazando a través de Grajal de Campos con el Camino Francés en Sahagún.

Distancia en km.
73,06 kms.
Desnivel positivo
400,00 mts.
Desnivel negativo
363,00 mts.
Tipo de recorrido
Dificultad
Homologada
Época del año
Todo el año
No te puedes perder...
Lugar de interés
Iglesia de San Pelayo
7.058Km
Lugar de interés
Iglesia de Santiago
7.335Km
Lugar de interés
Iglesia de San Fructuoso, Villada
12.297Km
Lugar de interés
Iglesia de Santa María, Villada
12.776Km
Lugar de interés
Iglesia de San Martín de Tours
12.843Km

Inicio Camino de Santiago, Itero

Inicio Camino de Santiago, Itero

Fin Camino De Santiago, San Nicolás del Real Camino

Fin Camino De Santiago, San Nicolás del Real Camino

Etapas de la ruta

Explora haciendo click sobre cada una de las etapas para ver más información sobre ellas.